Escobar, empapelado
En el marco de una campaña llevada a cabo en diversos puntos de la provincia de Buenos Aires, como Pilar, Tigre, Malvinas Argentinas, Vicente López, Lanús y Morón, entre otros, la agrupación Vecinos de Escobar por la Salud Pública Animal (VESPA) pegó en las últimas horas afiches en numerosos postes en Belén de Escobar, reclamando el cumplimiento de la ley 13.879, cuyo objetivo es equilibrar el número de perros y gatos que nacen, con los hogares disponibles para albergarlos y, de esta forma, acabar con los animales que pueblan las calles, refugios y perreras. Este objetivo, asegura VESPA, se logra a través de un programa de castraciones masivas que debe cumplir seis condiciones. Ser masivo (se debe castrar un mínimo del 20% de la población de animales anualmente); sistemático (tiene que implementarse durante todo el año, los nacimientos no se toman vacaciones); extendido (el servicio tiene que llegar a todo el municipio, incluyendo barrios periféricos y zonas rurales en el interior); temprano (tiene que ser antes del primer celo o primera alzada); no excluyente (se tiene que castrar a todos los animales que llegan al servicio, sin límites por edad, razas, hembras en celo o preñadas) y gratuito (porque es salud pública, y en Argentina el acceso gratuito a la misma tiene rango constitucional).
VESPA también concientiza sobre la aplicación de las vacunas antirrábicas: «La ley nacional antirrábica, en el manual de profilaxis de la rabia, obliga al Estado a vacunar al 70% de la población de perros y gatos para evitar una epidemia, y al 80% si existe riesgo. Ya sabemos cuál es el número estimado de animales en Escobar, cálculo que surge de un estudio especializado en estadística, es el 50% de la cantidad de habitantes humanos. Entonces no se nos está cuidando contra la proliferación de la rabia y mucho menos cuando se permite la proliferación de estas especies al no castrar como la ley 13.879 exige, aumentando así aún más el riesgo» concluyó.
Deja tu comentario