Padres piden mejor educación, mayor transparencia y participación

Los Padres Organizados de Escobar se han sumado a un petitorio emitido por dicho espacio a nivel provincial en Buenos Aires, en el que solicitan a los candidatos a cargos electivos en las próximas elecciones que aborden y debatan una serie de temas que consideran prioritarios para la educación de los niños y adolescentes en edad escolar. Recientemente, el candidato a intendente de Juntos Escobar, Walter Klix, firmó este compromiso.

Uno de los puntos fundamentales es la declaración de la educación como un servicio esencial para garantizar su acceso y calidad en todo momento, incluso en situaciones de crisis. Los padres enfatizan que esta declaración no afecta el derecho a la huelga de los docentes, sino que obliga a establecer mecanismos que aseguren la continuidad educativa de los estudiantes. Además, instan a comprometerse con la promoción de la educación inicial para garantizar que todos los niños tengan acceso a estímulos previos y estén preparados para ingresar a la educación primaria. También solicitan la definición de estándares claros, la promoción de la formación y capacitación continua de los docentes, la innovación pedagógica y la adaptación de los planes de estudio a las demandas del mercado laboral para facilitar la inserción laboral de los estudiantes. Asimismo, piden fomentar la transparencia y la comunicación entre padres y docentes en relación con los resultados educativos de los niños y la mejora de la carrera docente, subrayando que «los mejores deben estar al frente del aula».

En otro contexto, solicitan permitir que las familias accedan a los resultados de las pruebas educativas «sin estigmatización». En cuanto a la seguridad, exigen que el camino de ida y vuelta de casa a la escuela sea seguro y que los establecimientos cuenten con personal y profesionales adecuados para abordar y mediar en situaciones conflictivas internas o externas que afecten a los estudiantes. También piden garantizar la construcción y el mantenimiento de los edificios escolares para que sean adecuados, seguros y estén equipados con servicios básicos como agua, luz, internet, saneamiento, refrigeración y calefacción. Además, proponen destinar fondos educativos específicamente a la construcción y el mantenimiento de los edificios escolares, así como a la formación docente y a las bibliotecas. También instan a optimizar todos los procesos administrativos, ya que “la burocracia afecta la continuidad pedagógica como así también genera una pérdida de recursos”.

El petitorio también aborda la transparencia presupuestaria al solicitar la publicación en línea del presupuesto asignado a cada escuela para lograr una mayor transparencia y rendición de cuentas. Además, propone establecer un mecanismo que permita a los padres y estudiantes rastrear el uso de los fondos asignados a cada escuela.

En los puntos finales, se pide la realización de reuniones y transmisiones abiertas para fomentar la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones en el Consejo General de Cultura y Educación. También se aboga por una posición clara en el Consejo Federal de Educación en este sentido. Además, se destaca la importancia de difundir las políticas educativas a través de medios digitales accesibles para toda la comunidad educativa. Se propone establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento para evaluar el impacto de las políticas públicas de educación, asegurando la participación ciudadana y la transparencia. Se enfatiza que este monitoreo debe ser accesible para la ciudadanía, las universidades y las familias que forman parte de la comunidad educativa. También se considera que las auditorías son necesarias para identificar fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas, utilizando esta información para mejorar la calidad y la continuidad educativa en situaciones de crisis. Dada la influencia de las restricciones impuestas por el Gobierno durante la pandemia de COVID-19, se considera necesario desarrollar un plan específico para recuperar el contenido educativo perdido.

El petitorio también hace referencia a las escuelas que no han podido cumplir con el calendario educativo de 190 días propuesto por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para el ciclo 2023, entre las que se encuentran la Escuela Secundaria 22 y la Escuela Primaria 7 de Belén de Escobar.