Municipalidad producirá material educativo; ¿intento de adoctrinamiento?

 
Una profesora de La Matanza imponiendo de manera violenta su pensamiento en el aula; la oposición denuncia las políticas de “adoctrinamiento educativo” del gobierno de la provincia de Buenos Aires; estudiantes que tienen que hacerse pasar por otra postura ideológica para agradar al profesor o peor, para aprobar un examen. Estas son  algunas de las  noticias publicadas en los últimos tiempos que dan cuenta de que «algo está sucediendo».
Una diputada de la Ciudad de Buenos Aires explicó recientemente  que «una sociedad libre y responsable es imposible sin ciudadanos que puedan tomar decisiones informadas y desarrollar pensamientos críticos, y para lograrlo, un aspecto clave es la exposición del alumno a diferentes visiones de la historia. Cuando se quita esa posibilidad y la clase se convierte en un discurso unilateral y una bajada de línea directa, sin posibilidades de intervenciones, objeciones y hasta el punto de generar un miedo absurdo a contrariar al docente, se pierde el foco y se pasa a enseñar qué pensar en vez de enseñar a pensar».
Las prácticas de adoctrinamiento en los establecimientos de educación primaria y secundaria son frecuentes.
Hoy, la Municipalidad de Escobar anunció la firma de un convenio con el Conicet para producir y difundir material educativo que favorezca la «revalorización de la historia y el presente de la migración latinoamericana desde una perspectiva regional y de derechos humanos». Este material se trabajará en conjunto con las escuelas secundarias y las colectividades de la zona, priorizando en una primera etapa la producción en formato podcast. ¿Un intento de adoctrinamiento? ¿El Estado Municipal arrogándose la potestad de «revalorizar» la historia entre los adolescentes? 
Para la comuna, el material elaborado «en forma colaborativa aportará al tratamiento escolar del tema “Las migraciones latinoamericanas en Argentina”, haciendo hincapié en el partido de Escobar, aportando políticas que propicien la inclusión educativa y formas de identificación colectiva atentas a la diversa población que estudia en las escuelas». Asimismo, se prevé extender la propuesta con vistas a la producción de material sobre otras temáticas cercanas y en otros formatos.