Debate sobre media sombras
La nota publicada anteayer en Periódico El Cazador sobre el empleo de media sombras en los frentes de algunas propiedades de El Cazador generó múltiples opiniones y consideraciones. Mientras algunos sostienen que la media sombra no está prohibida y que hay personas que «no viven ni dejan vivir», otros aseguran que la legislación vigente prohíbe su instalación y que resultan desagradables. Veamos algunas repercusiones que tuvo el tema en nuestras redes sociales:
- Según la ordenanza 2645/98 en su inciso C, manifiesta de manera textual: «NO PERMITIENDOSE CERCO CIEGO (MAMPOSTERIA, PIEDRA, HORMIGON»). En ningún momento se menciona media sombra y/ o cubrecerco.
- La Municipalidad debería hacer saber al vecino que instala esos toldos tan desagradables, que tiene un plazo de xxx meses para plantar el cerco vivo. Cumplido el plazo otorgado, si el cerco vivo requiere mas tiempo para cumplir su función de dar privacidad, se podrá prorrogar el plazo. Si el vecino no hubiese plantado el cerco, se procederá a retirar las lonas. Realmente, esos cercos de tela perjudican la estética del barrio. Cuestión que se agrava con el paso del tiempo y el deterioro.
- Realmente la campaña para que los vecinos saquen de sus frentes tal atrocidad visual, que además dicho sea de paso, no está permitida siendo que es un cerco ciego no vivo, debería ser constante por este medio y de parte del Municipio. Realmente ofrece una muy decadente imagen de lo que es un Barrio Parque y lo que es peor, la pasividad del Municipio permite que esto avance. El Municipio en cabeza de la UGC en el barrio, debería hacer cumplir la ordenanza que no lo permite, con las herramientas de las que dispone. La obra de ese lote se terminó hace más de 3 años, tiempo más que suficiente para haber plantado el cerco que hoy estaría crecido. De paso, que le digan al vecino de la propiedad de la foto cita en Kennedy y Rafael, que tampoco puede poner esos palitos en la banquina y los debe sacar de inmediato.
- Quizás esto nos dé idea que estamos en una eterna construcción, aunque no sepamos muy bien de qué y mucho menos nos sintamos mejor…
- En relación a la pregunta del artículo “media sobra o cerco vivo” y basado en la foto, en lo personal prefiero cerco vivo, siempre y cuando el cerco y el frente se mantengan prolijos. En la foto vemos que el terreno que tiene la media sombra tiene el pasto del frente cortado de forma impecable, mientras que el terreno que se encuentra al lado en esa foto tiene un cerco vivo y pasto muy crecido, ideal para proliferación de mosquitos. Comparando ambos frentes de la foto, prefiero media sombra, por la prolijidad que muestra ese frente.
- Alguien le avisa al lector que el cerco vivo no crece en 2 días y que además hay que hacer una linda inversión en plantas… o tal vez el lector está dispuesto a regalarle y comprarle al vecino de la media sombra los ejemplares de 1.80.
- El costo de la media sombra es más costoso que ir hasta el río Lujan y Ruta 25 y comprar plantines de ligustrina. Y le va a quedar más acorde al paisaje.
- Si compras unos plantines, ¿tenés idea el tiempo que tarda en crecer? No son automáticos. Además deberían ser más pro ecologia fomentando el uso de plantas nativas. ¿Vos entendés que no todos quieren lo mismo que vos? Tanto escándalo por una lona, ¿qué pasa? ¿Les causa daño en la retina? ¿No va con su sentido estético visual? Miren mejor las calles y los desastres que hay en el barrio más que andar quejándose por una lonita.
- Se meten con la media sombra, ¿y no dicen nada de los grandes paredones de algunas propiedades? Por favor. Siempre en estos comentarios sale el tema de la «estética» del barrio. Que deberían focalizarla en otros aspectos. En fin….
- Los paredones fueron permitidos y varios tuvieron que pagar multas por hacerlos. Hoy día no creo que alguien se anime a hacerlos. Con honestidad, ¿le parece que quedan lindos las media sombras?
- Que tanto sentido de la estética visual si hay calles de tierra, piedras, pozos, polvo, un asco …
- Mucha gente tiene la percepción que vivimos en un barrio privado. En algún punto es cierto, está privado de muchísimas cosas. A mí no me molestas la estética siempre que sea prolijo. Me molestan otras cosas menos estéticas, como las calles detonadas, las aguas servidas, la basura que se saca y tira sin ton ni son junto a las ramas y hojas, los carteles señalizando algún cumpleaños que después nunca se quitan, y así podría seguir. Considero que no son épocas para empezar a señalar al otro, que hay que saber ser empáticos, bajar un poco el dedo acusador o de detector de estética o no estética, y entender que no todos los que viven en este barrio -uno más del partido, aunque haya gente que no lo ve así- no tienen medios para algunos detalles estéticos y lo hacen por cuestiones económicas a la hora de comprar.
- Ha habido vecinos a los que hasta le molesta ver la ropa tendida del vecino de al lado o un cartel de un emprendimiento. Me parece, la verdad, triste. Pero bueno….miradas.
Simple. Respetar la ordenanza y aprender a leer.
Es un barrio hermoso lleno de naturaleza.
Quien quiere la estética de las medias sombras fosforescentes desilachándose al viento, puede mudarse en frente, a Villa Alegre; es aquí nomás, a pasos de la entrada, de la ruta y de los comercios. Ahí no estaría alcanzado por la ordenanza. Después me cuentan lo bello del paisaje donde cada uno hace lo que quiere con el discurso de vivir y dejar vivir. Villa Alegre cuando todo empezó era El Cazador, y cualquiera que tenga una escritura antigua de esa zona lo puede ratificar, luego quedó fuera del área de cobertura de la ordenaza 2645/98 y comenzó el lento pero sucesivo deterioro hasta llegar a lo que es hoy.
Una lona (media sombra) o cualquier material que no permita visual que no sea cerco vivo, es CERCO CIEGO. La ordenanza no puede detallar cada uno de los materiales presentes y menos detallar los futuros que aún no se conocen. Es infantil decir por ejemplo: » – no dice que no se puede de chapa». Claro, dice que no se puede CERCO CIEGO, y la chapa en un frente haría de cerco ciego. No puede ser que la gente y hasta las funcionarios, tengan tan escasa capacidad interpretativa de textos.
Si queremos una sociedad mejor, empecemos a respetar las normas. El barrio es lo que es, por la ordenanza que lo regula. Basta con mirar cualquier barrio abierto del conurbano (a donde pertenecemos) para darnos cuenta. También hagamos que los gobiernos hagan lo que tienen que hacer. No pongamos de escusa hacer cualquier cosa deteriorando nuestro propio habitat, porque un gobierno no asfalta una calle. Sumamos defectos así, y deterioramos nuestra calidad de vida y nuestro bello entorno.
Federico, Ud. no tiene nada que hacer?, por qué no se queja de el deplorable estado de las calles, los que sacan las ramas y demás podas en cualquier momento y quedan semanas en la calle molestando y afectando la estética que Ud, defiende, las luminarias sin funcionar por meses y meses, las fiestas hasta la madrugada, gente cortando el cesped a las 9 de la mañana un domingo, todo esto no le molesta?. La casa de la foto en Kennedy esta muy prolija y quien se cree para ordenarle quitar los troncos de la vereda???. de que bello entorno me habla, si con suerte podemos entrar y salir del barrio, es un desastre y Ud. se fija en una media sombra?, Tampoco le molesta pagar fortuna por inpuestos que nunca verá reflejados en su amado barrio?. Búsquese algo más importante que hacer y deje de molestar a los vecinos.