Arroyos de Escobar: un patrimonio natural escondido (III y última parte)
Presentamos hoy la 3° y última parte de la entrevista realizada a Roly Santos (sociólogo, vecino y colaborador de los grupos ambientalistas de Maschwitz) sobre el patrimonio de arroyos que posee Escobar.
¿Qué uso le está dando la Municipalidad a la Estación Meteorológica que adquirió?
El municipio de Escobar informó que había comprado una segunda Estación Meteorológica. Tras cada lluvia con anegamientos, los vecinos preguntábamos al municipio si nos proporcionaban el dato real de esa lluvia para evaluar qué debíamos esperar ante una lluvia torrencial. Sin embargo, ese dato llegaba tarde y, además, dicha medición, en poder de Defensa Civil, no se encuentra online. Al tratarse de un dispositivo portátil, tampoco tiene una ubicación fija, ergo … no sirve para los vecinos.
Usted descubrió que hay una red online gratuita y global donde particulares con estaciones meteorológicas domésticas (similares a la que tiene la Municipalidad) la conectan al Wi-Fi y, a través de una plataforma, se puede ver con precisión y exactitud las ocho variables más importantes del clima en tiempo real, gratis y por internet. ¿Qué utilidad práctica tiene esta red en el caso concreto de los arroyos del distrito?
Los vecinos comenzamos a contactar a meteorólogos aficionados y vecinos de Pilar que tienen estaciones privadas. Descubrimos que existe una red online gratuita y global donde particulares con estaciones meteorológicas domésticas las conectan al Wi-Fi y, a través de una plataforma, se puede ver con precisión y exactitud las ocho variables más importantes del clima en tiempo real, gratis y por internet.
También se encontró con dos estaciones cerca del Pinazo en Pilar, otra en Savio, en el barrio Palmer’s y en Aranjuez.
Exacto, estas estaciones privadas, mantenidas por vecinos, están en red para su propia información pero también la comparten con la comunidad. Hay al menos tres plataformas gratuitas donde, sin necesidad de tener un dispositivo, se puede ver en el mapa cuáles están cerca de su ubicación o en la locación que deseen. Las más conocidas son 1) Weather Underground, 2) Weather Cloud y 3) Ambient Weather Network.
En el caso de los vecinos de Rutas 26 y 9 que vivimos a la vera del Arroyo de Escobar, sincronizamos con tres estaciones a lo largo del cauce desde Pilar hasta la desembocadura. La plataforma además almacena diariamente el historial de lluvia caída. También tomamos los datos de la altura del río Luján, donde desemboca el arroyo Escobar, registrados online por el Mareómetro de la app “Altura del Río” en el Dique Luján.
¿Qué utilidad tiene este equipamiento?
La importancia de tener datos meteorológicos precisos radica en que la temperatura varía significativamente entre el casco urbano y las zonas abiertas de quintas y residencias cercanas a espejos de agua o arroyos con mayor humedad. Asimismo, la cantidad de lluvia puede variar considerablemente en pocos kilómetros. Para evaluar el impacto de la lluvia y la magnitud de la crecida, tomamos todos estos datos.
Usted dijo que el ensanche de la Ruta 26 provocaría inundaciones. ¿Por qué motivo lo cree?
La ampliación de la Ruta 26 probablemente provocará inundaciones en los barrios históricos linderos de Maschwitz y Escobar, ya que no se observan obras de ensanchamiento sobre el cauce crítico para agilizar el escurrimiento. El agua que antes era absorbida por las zanjas del lado sur ahora pasará a drenar por un conducto sobre el mismo Arroyo Escobar. Esto aumentará el caudal indudablemente, debido a la mayor cantidad de cemento y canalización hacia un río cuyo curso aún está sucio y con tramos obstruidos.
Sin obras directas como canales alternativos de escurrimiento, lagos de alivio de crecidas, dragado del embudo entre el puente de Ruta 9 y la calle Echeverría de Maschwitz, rejas pluviales de contención de residuos flotantes sobre las vías de Savio, y mantenimiento de limpieza programado, será infructuoso corregir esta anomalía geográfica artificial que la falta de planificación ha generado.
Hemos convertido al arroyo Escobar en una gran cloaca sin planificación sobre su curso. También hemos permitido que nuevos emprendimientos inmobiliarios modifiquen los cursos del río y las mareas mediante la construcción anacrónica de taludes y terraplenes en los márgenes del cauce, en perjuicio de otros barrios aguas arriba y abajo de las zonas de intervención. Además, hemos desaprovechado un paraíso de fauna y flora, degradando toda su riqueza ambiental.
Si bien el ensanchamiento de la Ruta 26 beneficiará a los automovilistas y a los emprendimientos comerciales debido al mayor flujo de tránsito, los beneficios para los vecinos del Maschwitz histórico son inciertos. No nos han explicado cuál es la planificación para protegernos de las consecuencias no deseadas de este ensanchamiento. El ensanchamiento de la Ruta 25 provocó inundaciones en Matheu a ocho cuadras de la nueva ruta, y recién después de los daños debieron apurar obras de reparación. Este antecedente debería haber sido un aprendizaje. Está claro que los vecinos no estamos «en contra» del ensanchamiento, pero solo con obras directas sobre el arroyo al mismo tiempo se evitarán daños.
Retomando la pregunta sobre la utilidad de la red comunitaria de estaciones meteorológicas, concretamente, uno de los usos es que con la sincronización pluvial, historial y mareómetros sobre la cuenca, ya no será un enigma si, tras la obra de ensanchamiento de la Ruta 26, se producen daños o anegamientos bajo iguales precipitaciones y condiciones meteorológicas. Sabremos dónde estuvo el problema y la responsabilidad. Igualmente, los datos servirán para evaluar el impacto positivo, si lo hubiera, tal como ocurrió con el saneamiento del río Luján, que fue exitoso y hoy se evalúa como una intervención conjunta entre la comunidad ambientalista y el gobierno para resolver lo que antes fue un desastre ambiental. Hoy el desafío se llama arroyo Escobar.
Por último y tras las consideraciones que formuló sobre la salud del arroyo Escobar, ¿qué riqueza guarda este arroyo a lo largo de su traza?
El arroyo Escobar alberga una riqueza natural invaluable a lo largo de su curso. En sus márgenes crecen casuarinas, sauces, liquidámbares y robles, que no solo embellecen el paisaje, sino que también proporcionan hábitat para una diversidad de fauna. Entre los habitantes de este ecosistema se encuentran tortugas, sábalos, mojarritas, nutrias blancas, garzas, patos cabeza verde, halcones, martín pescadores, lagartos y ardillas.
Además, el arroyo Escobar es un recurso vital para los vecinos que vivimos en sus proximidades, quienes merecemos disfrutar de una mejor calidad de vida. Preservar la salud del arroyo no solo protege la biodiversidad, sino que también asegura el bienestar de la comunidad local, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo urbano y la conservación ambiental.
Deja tu comentario