Saltar al contenido
Escobar: ambientalistas llaman a sumarse a la audiencia pública por la navegación en el Paraná
Ambientalistas llaman a sumarse a la audiencia pública por la navegación en el Paraná
El río Paraná atraviesa el Partido de Escobar y, por esa razón, una de las entidades ambientalistas que impulsa la participación en la audiencia pública —que finaliza mañana, 31 de octubre—, cuyo eje central es la profundización del dragado del río, es la Asociación Ambientalista del Partido de Escobar (AAPE).
La organización fijó su posición y difundió una serie de argumentos generales y jurídicos con el objetivo de informar a la comunidad y orientar su participación en esta instancia de debate público. Asimismo destaca que la audiencia es abierta a todos los habitantes de Argentina. «Cualquier persona puede participar, sin necesidad de tener conocimientos específicos, ni ser especialista. Simplemente podés expresarte como una persona que toma agua todos los días, que disfruta del río y expresar lo que sentís, lo que observás, aquello que te preocupa respecto a la salud del río y sus ecosistemas».
Argumentos generales
Frases simples que van al hueso:
“Las embarcaciones se deben adaptar al río. Querer adaptar el río a las embarcaciones es una sentencia de muerte, para toda la cuenca, las islas y los humedales”.
“Los bienes naturales son de dominio originario de las Provincias, por tanto, deben tener garantizada la participación en todas las decisiones que afectan recursos naturales bajo su jurisdicción, como el lecho del río afectado por el dragado”.
“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental, continuar profundizando el calado del río pone en riesgo el acceso al suministro. También el permanente dragado remueve sedimentos donde se depositan residuos peligrosos, lo que afecta la calidad del agua y pone en peligro la salud pública”.
Argumentos jurídicos
-
Ficción ilegal: simulan convocar a la participación ciudadana, cuando en realidad no cumplen con los estándares de democracia ambiental, establecidos en el Acuerdo de Escazú.
-
No hay resumen del proyecto en palabras claras y no técnicas. Tampoco de la información suministrada, que suma 8780 páginas en total, por lo cual si quisiera llegar a la audiencia con todo leído, debiera leer todos los días cerca de 290 páginas, algo imposible para cualquier persona que tenga otras actividades en su vida, como trabajo y familia.
-
Organo incompetente para convocar la Audiencia Pública y para efectuar la Evaluación de Impacto Ambiental. Se arroga ser “juez y parte”, al definir la licitación, las obras, los tramos, y también evaluar los impactos ambientales, cuando debiera ser el máximo órgano ambiental nacional.
-
Ausencia de Estudios de impactos ambientales, tanto individuales como acumulativos, así mismo también estratégicos.
-
Grave incumplimiento de la garantía de participación ciudadana: no se garantiza la participación de las comunidades que habitan el amplio territorio de la cuenca del río Paraná, como ser poblaciones isleñas, pueblos originarios, comunidades campesinas.
-
Tampoco se publicó en medios de comunicación de mayor llegada a la población que se verá afectada por dichas obras.
Hay ausencia de Estudios de Impactos Ambientales
- La propia autoridad convocante reconoce que pone a consideración de la ciudadanía documentación que no es una Estudio de Impacto Ambiental. Por tanto se está revelando objetivos encubiertos por parte de la Agencia de Puertos y Navegación.
- El Estado textualmente confiesa por parte de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación: «Cabe señalar que este documento no se trata de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), dado que las actividades se encuentran en ejecución y no es factible aplicar un procedimiento de EIA, en tanto los estudios recaerá sobre un estado de situación donde el proyecto ya se encuentra implantado. Se trata de un informe circunstanciado que sintetiza las conclusiones de los estudios existentes y evalúa la actividad en cuestión al mismo tiempo que examina la gestión ambiental a través de la revisión del plan de gestión ambiental (PGA)»
- “Confesión de parte, relevo de pruebas” dice el dicho. Pretenden con ese juego de palabras, vulnerar las leyes de orden público, como lo son las leyes de presupuestos mínimos ambientales, que obligan a realizar una Evaluación de Impacto Ambiental de manera previa a la ejecución de las obras.
- Lo que exigimos es una evaluación ambiental integral, participativa y federal.
- La participación de las Provincias, por aplicación de Artículo 124 Constitución Nacional, dominio originario de los recursos naturales en cabeza de las provincias, y el lecho del río, el cual se interviene con el dragado, como integrante de ese dominio.
- La ausencia de una Evaluación Ambiental Estratégica con foco en las variables del cambio climático, pone en riesgo uno de los mayores ecosistemas de humedales, que cumple funciones ecosistémicas claves para las poblaciones que habitan la cuenca.
- En uno de los escenarios de mayor crisis hídrica y bajante extraordinaria, pretender continuar profundizando el calado del río es un crimen ambiental.
Grave incumplimiento de la garantía de Participación Ciudadana
Se desconoce totalmente el Acuerdo de Escazú, el cual tiene en nuestro país jerarquía superior a las leyes, por tanto informa a la totalidad del sistema de política ambiental: 1) apertura temprana y efectiva de los procesos decisorios ambientales; 2) información previa, completa y accesible (incluido el EsIA, alternativas, medidas y monitoreo), difundida por medios adecuados y en formatos abiertos; 3) plazos razonables y oportunidades reales de intervención presencial y digital; 4) medidas diferenciadas para grupos en situación de vulnerabilidad y pueblos indígenas (enfoque intercultural, traducciones y accesibilidad). (arts. 1, 3 inc. “h”, 4, 5 y 7 del Acuerdo de Escazú).
Publicidad de la audiencia: los ciudadanos no tomarán conocimiento de esta convocatoria porque el Estado no la difunde conforme los criterios que impone el Acuerdo de Escazú -ley 27566-. No existe esfuerzo ni intención alguna de que participen los habitantes de las grandes ciudades litoraleñas donde existen millones de personas que se ven impactadas por este proyecto y menos chance aún tienen de tomar conocimiento los habitantes de las islas, pescadores artesanales, apicultores, trabajadores isleños y pueblos originarios que habitan el litoral del Río Paraná.
La convocatoria está intencionalmente dirigida a que los ciudadanos no se enteren de la Audiencia Pública, o mejor dichos se entere el menor número posible de eventuales opositores al proyecto, es un dato objetivo que no cumple con los requisitos del Acuerdo de Escazú, dado que se realiza sin insumo comprensible, dado que no aporta un documento núcleo que permita al público comprender integralmente el objeto de decisión (resumen ejecutivo, alternativas evaluadas, impactos y medidas). La dispersión en múltiples archivos impide una participación informada. Se publican 8.000 páginas con 30 días de anticipación. Ese combo hace impracticable una lectura útil, sobre todo para personas y organizaciones sin equipos técnicos dedicados. El plazo no es razonable para la complejidad y el volumen ofrecidos.
Calidad de las aguas: La presencia de contaminación con metales pesados en el agua superficial de la que millones de personas utilizamos como toma de agua para plantas potabilizadoras representan un riesgo inadmisible para la salud pública dado que numerosas localidades del litoral captan el agua del curso del Río Paraná que luego es sometida a tratamientos de potabilización convencionales que no son infalibles en la remoción de contaminantes, con el agravante de que también se usan sin tratamiento para riego en la agricultura, bebida de animales y otros usos.
Instructivo para inscribirse a la Audiencia Pública por el Río Paraná
-
Tenés tiempo de inscribirte hasta el día viernes 31 de octubre de 2025 a las 23:59hs.
El TITULO DE AUDIENCIA: Resolución 48/25 de la Autoridad de Vías Navegables: Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal
Donde dice “INFORME DE LA EXPOSICIÓN A REALIZAR” no es un requisito obligatorio informar sobre cuál será tu exposición, podés simplemente poner algo así como: “expresaré mi oposición al proyecto en defensa del Río Paraná y sus ecosistemas”.
Comparta esta nota en las redes sociales!
Page load link
Perdido. Con este gobierno estamos entregados a las potencias extranjeras y al status quo de los poderosos. Fin